Hablar de cuándo empezó el internet es hablar del inicio de una revolución que cambió para siempre la forma en que vivimos, trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Lo que comenzó como un experimento militar en plena Guerra Fría, se transformó en el motor de la globalización y la base de la sociedad digital. Hoy, más de 5.000 millones de personas en el planeta están conectadas a esta red, pero ¿Cómo empezó todo?
Tabla de Contenidos
🌐 Los orígenes del internet: ARPANET y la Guerra Fría
La historia del internet no comenzó como un proyecto civil ni con fines de entretenimiento. En sus orígenes, estuvo marcada por la tensión geopolítica y la necesidad de sobrevivir a un mundo bajo amenaza nuclear. Para comprender su nacimiento, es imprescindible situarse en la década de 1960, cuando la Guerra Fría enfrentaba a Estados Unidos y la Unión Soviética en un duelo de poder militar, ideológico y tecnológico.
La necesidad de comunicación segura: Cuándo empezó el internet
El temor a un ataque nuclear era real y constante. Los estrategas estadounidenses comprendieron que, en caso de un bombardeo, los sistemas de comunicación centralizados podían quedar inservibles de un momento a otro. Una ciudad destruida significaba también la caída de toda la red de información conectada a ella.
Fue entonces cuando la ARPA (Advanced Research Projects Agency) —una agencia creada por el Departamento de Defensa de EE. UU. tras el lanzamiento del Sputnik soviético— impulsó la idea de diseñar un sistema de comunicación descentralizado, que pudiera resistir la pérdida de nodos sin interrumpir el flujo de datos. En este contexto nació ARPANET, un proyecto que buscaba garantizar la comunicación entre universidades, centros de investigación y militares.
ARPANET no solo era un plan defensivo; representaba también una apuesta por el futuro. Conectar computadoras a larga distancia y compartir información en tiempo real era un desafío técnico sin precedentes. Lo que comenzó como una herramienta militar pronto se transformaría en el primer esbozo de la red global que hoy utilizamos a diario.

El primer mensaje
El año 1969 quedó marcado en la historia como el inicio del internet. Desde la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), un grupo de ingenieros realizó una prueba de conexión con la Universidad de Stanford. El objetivo era transmitir la palabra “LOGIN”.
Sin embargo, la tecnología aún era rudimentaria. La red soportó únicamente las dos primeras letras: “LO”. Aunque el sistema se cayó en ese preciso instante, ese pequeño intercambio fue suficiente para demostrar que el proyecto era viable. Ese fallido pero histórico intento es considerado el primer mensaje de internet.
Con el tiempo, ARPANET fue sumando más nodos, conectando universidades como Harvard, el MIT y otras instituciones de investigación. Lo que en un inicio fue una red experimental terminó sentando las bases de la comunicación digital moderna.
📊 Década de 1970: El nacimiento de los protocolos
La década de 1970 fue clave para que el internet dejara de ser un experimento militar y comenzara a perfilarse como una red de redes. El crecimiento de ARPANET planteaba nuevos problemas: ¿cómo lograr que computadoras con sistemas diferentes pudieran “hablar” entre sí de manera ordenada y eficiente? La respuesta llegó con el desarrollo de protocolos estandarizados.
TCP/IP, la base de internet: Cuándo empezó el internet
En 1973, los investigadores Vinton Cerf y Robert Kahn idearon una solución que cambiaría para siempre la historia de las telecomunicaciones: el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol). Este lenguaje común permitía que distintas redes pudieran conectarse entre sí sin importar sus diferencias técnicas.
La verdadera revolución ocurrió en 1983, cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos estableció el uso de TCP/IP como el estándar oficial de ARPANET. Ese momento es considerado por muchos como el nacimiento del internet moderno, ya que abrió la puerta a la interconexión global de múltiples redes.
Gracias a TCP/IP, lo que hasta entonces eran pequeños sistemas aislados comenzó a transformarse en una red mundial en constante expansión. Sin este protocolo, hoy no existirían ni la web, ni los correos electrónicos, ni mucho menos las plataformas digitales que dominan nuestra vida cotidiana.
Primeros correos electrónicos
En paralelo al desarrollo de los protocolos, surgió otra innovación que revolucionó la comunicación: el correo electrónico. En 1971, el ingeniero Ray Tomlinson diseñó un sistema que permitía enviar mensajes entre computadoras conectadas a ARPANET. Para ello, introdujo un símbolo que hoy es universal: la @, utilizada para separar el nombre del usuario y el servidor.
El primer correo electrónico enviado fue un simple mensaje de prueba, pero su impacto fue enorme. Por primera vez, era posible comunicarse digitalmente con alguien a distancia de manera directa y rápida. Este invento se adelantó por décadas a lo que hoy conocemos como mensajería instantánea y redes sociales.
💻 Década de 1980: Expansión académica y científica
Durante los años 80, el internet dejó de ser un experimento militar reservado a un pequeño grupo de científicos y estrategas de defensa. Empezó a abrirse camino hacia un terreno más amplio: el académico y el científico. Universidades, laboratorios de investigación y centros tecnológicos comenzaron a descubrir el potencial de estar interconectados en una red global, donde podían compartir descubrimientos y acelerar el desarrollo del conocimiento.
De un puñado de computadoras a cientos de nodos: Cuándo empezó el internet
En 1981, ARPANET ya había alcanzado cerca de 200 computadoras conectadas. Aunque la cifra puede parecer pequeña frente a los millones de dispositivos actuales, para la época representaba un salto significativo. Cada nuevo nodo sumaba una pieza más al rompecabezas de la interconexión global, y poco a poco la red iba mostrando que no solo servía para fines militares, sino también para el intercambio académico y la cooperación científica.
TCP/IP como norma obligatoria
El siguiente paso decisivo llegó en 1983, cuando el protocolo TCP/IP se estableció como el estándar oficial y obligatorio en ARPANET. Este cambio permitió un lenguaje universal que garantizaba la comunicación entre redes distintas, sin importar el tipo de computadora o sistema operativo. A partir de ese momento, cualquier institución que quisiera conectarse debía adaptarse a ese protocolo, lo que marcó un antes y un después en la consolidación del internet moderno.
El aporte de Tim Berners-Lee y la idea de la Web: Cuándo empezó el internet
Hacia finales de la década, en 1989, el científico británico Tim Berners-Lee, que trabajaba en el CERN (Centro Europeo de Física Nuclear), propuso un sistema de hipertexto que facilitara la navegación entre documentos. La idea era revolucionaria: vincular la información mediante enlaces que los usuarios pudieran seguir con un simple clic.
Ese proyecto, que más tarde se llamaría World Wide Web (WWW), se convertiría en la llave que abrió el internet a millones de personas. Sin la web, internet habría permanecido como una herramienta técnica reservada a especialistas. La propuesta de Berners-Lee fue, sin duda, el punto de inflexión que acercó la red al público general.
🌍 Década de 1990: La llegada de internet al mundo
La década de 1990 marcó la transición definitiva del internet desde los laboratorios y universidades hacia la sociedad en su conjunto. Fue la época en que la World Wide Web se convirtió en sinónimo de acceso a la información y en que el internet comenzó a transformar la economía, la comunicación y la cultura global.
El nacimiento de la World Wide Web
En 1991, Tim Berners-Lee puso en funcionamiento el primer sitio web de la historia, alojado en el CERN. Ese portal, sencillo y sin imágenes, explicaba qué era la web y cómo utilizarla. A partir de ese momento, comenzaron a surgir páginas de noticias, foros de discusión y servicios en línea que democratizaron el acceso al conocimiento. La red ya no era exclusiva de expertos: cualquier persona podía explorarla, aprender y aportar contenido.

Navegadores y popularización
El gran salto hacia la masificación llegó con los navegadores gráficos. En 1993, apareció Mosaic, el primero de su tipo, que permitió a los usuarios navegar de manera más intuitiva gracias a imágenes y botones simples. Poco después, surgió Netscape Navigator, que rápidamente ganó popularidad y abrió la puerta al internet comercial.
La competencia se intensificó en 1995, cuando Microsoft lanzó Internet Explorer, integrándolo a su sistema operativo Windows. Esto consolidó la carrera por dominar la navegación web y convirtió a los navegadores en la principal puerta de entrada al mundo digital.
Comercio electrónico: Cuándo empezó el internet
La mitad de la década también estuvo marcada por el nacimiento del comercio electrónico. En 1995 se fundaron Amazon y eBay, pioneros del e-commerce. Con ellos, internet dejó de ser solo un espacio de comunicación e información para convertirse también en un escenario de negocios. La posibilidad de comprar libros, subastar productos y realizar transacciones en línea transformó los hábitos de consumo y abrió un mercado global sin precedentes.
📱 Años 2000: Internet en cada hogar
Con la llegada del nuevo milenio, el internet ya no era un recurso limitado a universidades, empresas o usuarios especializados. Millones de hogares alrededor del mundo comenzaron a conectarse, marcando el inicio de la verdadera era digital.
De las conexiones dial-up a la banda ancha
Hasta finales de los 90, el acceso a internet se realizaba mayormente mediante conexiones telefónicas (dial-up), lentas y que bloqueaban la línea de teléfono mientras se navegaba. En los 2000, esa realidad cambió con la expansión de la banda ancha, que ofrecía mayor velocidad, estabilidad y permitía que varias personas usaran la red al mismo tiempo.
Auge de las redes sociales: Cuándo empezó el internet
Los 2000 también fueron la cuna de las redes sociales. En 2003 nació MySpace, considerada la primera gran red social masiva. Un año más tarde, en 2004, apareció Facebook, que revolucionó por completo la forma en que las personas interactuaban en línea.
A partir de ahí, el crecimiento fue imparable: YouTube llegó en 2005 y cambió para siempre el consumo de video; Twitter se lanzó en 2006, apostando por la inmediatez; y en 2009 nació WhatsApp, que transformó la mensajería instantánea. Este conjunto de plataformas dio forma a la llamada Web 2.0, donde los usuarios dejaron de ser simples consumidores de información y pasaron a convertirse en creadores de contenido.
La era de Google: Cuándo empezó el internet
Aunque fue fundado en 1998, fue durante los 2000 cuando Google se consolidó como el motor de búsqueda más importante del mundo. Su capacidad para organizar la información global y ofrecer respuestas inmediatas convirtió a internet en una herramienta indispensable para la vida cotidiana. La famosa barra de búsqueda se transformó en la puerta de entrada al conocimiento, marcando el inicio de la era de la información inmediata.
📲 Años 2010: Internet en el bolsillo
La década de 2010 fue testigo de un cambio radical: el internet dejó de estar atado a las computadoras de escritorio y pasó a formar parte de nuestra vida cotidiana en un formato mucho más accesible: el smartphone. Con la masificación de estos dispositivos, millones de personas literalmente llevaron internet en el bolsillo, lo que transformó la forma de comunicarse, trabajar, aprender y entretenerse.
El punto de inflexión: el iPhone
Aunque ya existían teléfonos con acceso limitado a la web, fue en 2007 cuando Apple lanzó el iPhone, un dispositivo que revolucionó la tecnología móvil. No se trataba solo de hacer llamadas o enviar mensajes: el iPhone integraba navegación web, música, cámara y aplicaciones en un mismo aparato. Esa unión marcó el inicio de la era de los teléfonos inteligentes, y pronto otras compañías como Samsung y Huawei siguieron el mismo camino, acelerando la adopción global.
El internet móvil y las aplicaciones: Cuándo empezó el internet
La combinación de internet móvil y apps abrió un abanico de posibilidades. Las aplicaciones se convirtieron en pequeñas ventanas hacia servicios de todo tipo: desde redes sociales hasta bancos digitales. La geolocalización, potenciada por el GPS, permitió el desarrollo de plataformas que cambiaron por completo la economía: Uber transformó el transporte urbano, Spotify revolucionó la manera de escuchar música y Airbnb redefinió el alojamiento turístico.
Este ecosistema digital no solo cambió los hábitos de consumo, sino que también creó nuevas industrias, empleos y oportunidades económicas, consolidando lo que hoy conocemos como economía digital.
La evolución de las redes sociales
Durante esta década, las redes sociales también vivieron una profunda transformación. En 2010 nació Instagram, enfocada en la fotografía y la comunicación visual, que rápidamente conquistó a millones de usuarios y se convirtió en un escaparate global para la moda, la gastronomía, el turismo y la vida cotidiana.
Años más tarde, en 2016, emergió TikTok, una plataforma basada en videos cortos y dinámicos que dio lugar a un nuevo lenguaje digital. Con su estilo fresco, creativo y altamente adictivo, TikTok no solo cambió la forma de consumir entretenimiento, sino que también influyó en la música, la política y el marketing digital.
En conjunto, estas redes sociales redefinieron la comunicación del siglo XXI, haciendo que el contenido visual y audiovisual se convierta en el protagonista de la interacción en línea.
🚀 Años 2020: La era de la hiperconectividad
La década de 2020 se perfila como el momento en que internet alcanza su máxima madurez, integrándose de manera definitiva en todos los aspectos de la vida humana. No se trata únicamente de conectar personas: ahora internet conecta objetos, sistemas y servicios, dando forma a lo que los expertos llaman la era de la hiperconectividad.
Internet de las Cosas (IoT): Cuándo empezó el internet
En la actualidad, miles de millones de objetos cotidianos están interconectados gracias al Internet de las Cosas (IoT). Desde relojes inteligentes que monitorean la salud, hasta electrodomésticos que se controlan a distancia, el IoT ha ampliado los límites de la red. La idea de que cualquier dispositivo pueda recopilar datos, comunicarse y actuar sin intervención constante del usuario ha redefinido la relación entre humanos y tecnología.
Una red verdaderamente global
Hoy, más de 5.400 millones de personas en el mundo utilizan internet, lo que representa una mayoría de la población global. Esto significa que la red se ha consolidado como la plataforma universal de comunicación, comercio y educación, aunque todavía persisten desigualdades en algunas regiones con acceso limitado.
El salto del 5G: Cuándo empezó el internet
La llegada del 5G promete una velocidad nunca antes vista, con latencias mínimas que permiten que procesos en tiempo real sean una realidad. Gracias a esta tecnología, los vehículos autónomos, la realidad aumentada y la telemedicina avanzada comienzan a expandirse. El 5G no solo mejora la navegación diaria, sino que abre paso a un ecosistema donde la automatización y la conectividad total serán la norma.

Inteligencia Artificial y Big Data
Otro de los pilares de esta década es el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y el big data. La capacidad de procesar cantidades masivas de información en tiempo real está transformando industrias enteras: desde la salud, con diagnósticos más precisos, hasta las finanzas, con sistemas que detectan fraudes en segundos.
La IA, alimentada por el caudal de datos disponible en internet, se está convirtiendo en el motor de nuevas soluciones, desde asistentes virtuales más sofisticados hasta plataformas de educación personalizada.
Internet como sistema nervioso de la civilización
Hoy, internet ya no puede ser considerado solo una herramienta: es el sistema nervioso central de la civilización moderna. Coordina comunicaciones, regula mercados, gestiona infraestructuras críticas y acompaña cada aspecto de la vida cotidiana. La hiperconectividad actual, combinada con tecnologías emergentes, anuncia un futuro en el que la frontera entre el mundo físico y el digital será cada vez más difusa.
Conclusión: Cuándo empezó el internet
Entender cuándo empezó el internet nos permite valorar el recorrido de una tecnología que pasó de ser un proyecto militar a convertirse en la base de la sociedad global. Hoy, el internet no solo conecta computadoras, conecta personas, economías y culturas, moldeando un mundo más interdependiente y digitalizado.
Preguntas frecuentes: Cuándo empezó el internet
1. ¿Cuál fue el primer mensaje enviado por internet?
El primer mensaje enviado en 1969 a través de ARPANET fue “LOGIN”, aunque solo se transmitieron las letras “LO” antes de que el sistema colapsara.
2. ¿Quién inventó el internet?: Cuándo empezó el internet
No tiene un único inventor, pero figuras clave fueron Vinton Cerf, Robert Kahn (creadores del TCP/IP) y Tim Berners-Lee (padre de la World Wide Web).
3. ¿En qué año internet se hizo público?
Aunque existía desde 1969, fue en 1991 cuando se abrió al público general gracias a la World Wide Web.
4. ¿Cuál fue la primera red social en internet?: Cuándo empezó el internet
Aunque hubo foros antes, la primera red social masiva fue MySpace, lanzada en 2003.
5. ¿Cómo será el futuro del internet?
Se espera una mayor integración con la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la conectividad 6G y la expansión del metaverso.
Enlaces externos: Cuándo empezó el internet
Temas relacionados: Cuándo empezó el internet
- Evolución de la World Wide Web
- Historia de las redes sociales
- Impacto de la inteligencia artificial en internet
- Desarrollo de la economía digital
- Futuro del Internet de las Cosas (IoT)
Cuándo empezó el internet – Cuándo empezó el internet – Cuándo empezó el internet – Cuándo empezó el internet – Cuándo empezó el internet