En el mundo del conocimiento, entender los estilos de aprendizaje es clave para maximizar el rendimiento. No todos aprendemos igual: mientras algunos memorizan mejor al leer, otros necesitan ver o tocar. Esta diversidad ha llevado a psicólogos y pedagogos a identificar distintos enfoques para adquirir información. En este artículo, exploraremos los principales estilos, cómo detectarlos y qué estrategias aplicar para sacarles el máximo provecho. Si alguna vez te preguntaste por qué no retienes lo que lees o por qué aprendes más viendo videos que tomando apuntes, este artículo es para ti.
Tabla de Contenidos
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Los estilos de aprendizaje son las formas preferidas por cada persona para recibir, procesar y recordar información. Aunque no existe una única clasificación universal, la teoría de los estilos ha sido una herramienta poderosa en contextos educativos y laborales. Identificar cómo aprendemos no solo mejora nuestra experiencia educativa, sino que también optimiza la forma en que enseñamos y colaboramos.
Los expertos afirman que no existe un único estilo por persona, sino una combinación que puede variar según la situación. Sin embargo, conocer el predominante ayuda a ajustar las técnicas de estudio y enseñanza.
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Los estilos de aprendizaje son las formas preferidas por cada persona para recibir, procesar y recordar información. Esta noción, que se ha consolidado en ámbitos educativos, corporativos y de desarrollo personal, plantea que no todos los individuos aprenden de la misma manera. Lo que para uno es claro y comprensible al leerlo, para otro puede requerir una explicación oral, una experiencia práctica o incluso una representación visual.
Aunque la ciencia educativa no ha llegado a un consenso absoluto sobre una única clasificación universal, la teoría de los estilos de aprendizaje se ha mantenido como una herramienta poderosa para entender cómo aprenden las personas. Desde su aparición, ha servido para orientar métodos de enseñanza, estrategias pedagógicas y planes de formación personalizados, tanto en la educación formal como en la capacitación empresarial.
Uno de los aspectos más importantes de esta teoría es que no existe un único estilo por persona. Los expertos en psicología educativa coinciden en que cada individuo posee una combinación de estilos que puede variar según el tipo de contenido, el entorno, el estado emocional e incluso la etapa de la vida. No obstante, identificar el estilo predominante de cada quien permite ajustar las técnicas de estudio y enseñanza, facilitando la comprensión, el interés y la retención de conocimientos.
Los estilos de aprendizaje, entonces, no deben entenderse como etiquetas fijas, sino como preferencias cognitivas dinámicas, que nos ayudan a descubrir cómo aprendemos mejor, a desarrollar nuevas habilidades y a potenciar nuestras fortalezas mentales.

Los 7 estilos de aprendizaje más reconocidos
A lo largo de los años, diversas teorías han intentado clasificar los estilos de aprendizaje. Dos de las más influyentes son la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y el modelo VARK, desarrollado por Neil Fleming, que clasifica los estilos en visual, auditivo, lectura/escritura y kinestésico. Combinando ambas aproximaciones, podemos identificar siete estilos que abarcan la mayoría de las preferencias cognitivas observadas en estudiantes y profesionales.
A continuación, te explicamos estos estilos de aprendizaje con profundidad, incluyendo sus características más notables y estrategias recomendadas para aprovecharlos al máximo.
1. Estilo visual o espacial
El estilo visual o espacial se basa en la capacidad de captar y organizar información mediante imágenes. Las personas que lo poseen tienden a recordar mejor lo que ven que lo que oyen o leen. No se trata solo de tener una buena memoria visual, sino de tener una predilección por los recursos gráficos, como esquemas, mapas mentales, infografías o ilustraciones.
Quienes aprenden de forma visual suelen captar relaciones complejas con facilidad cuando la información se presenta de forma gráfica. Por ejemplo, un gráfico de barras o un diagrama de flujo puede ser más efectivo para ellos que una explicación verbal extensa.
Características:
- Prefieren gráficos, esquemas y videos como herramientas de aprendizaje.
- Les resulta difícil seguir instrucciones verbales sin apoyo visual complementario.
- Usan colores para organizar la información, asociando ideas a tonalidades específicas.
Estrategias recomendadas:
- Crear mapas mentales o conceptuales para organizar ideas jerárquicas.
- Utilizar presentaciones visuales con imágenes, gráficos y diagramas.
- Subrayar y codificar con colores distintos tipos de información en sus apuntes o libros.
Al estudiar, este tipo de persona puede mejorar su comprensión si convierte la teoría en imágenes o esquemas. Herramientas como Canva o MindMeister son ideales para ellos.
2. Estilo auditivo
El estilo auditivo se manifiesta en personas que aprenden mejor escuchando y hablando. Son individuos que necesitan oír la información para procesarla. Tienen una excelente memoria auditiva y pueden recordar con facilidad una conversación o una explicación oral, incluso si fue breve.
Este tipo de aprendiz suele participar activamente en discusiones, explicando conceptos en voz alta para comprenderlos. También son hábiles para reconocer patrones sonoros, tonos de voz y ritmos, lo cual puede influir en su facilidad para la música o los idiomas.
Características:
- Les gusta hablar sobre lo que aprenden, y explicarlo les ayuda a fijar el conocimiento.
- Recuerdan fácilmente conversaciones, instrucciones verbales y clases orales.
- Prefieren las explicaciones habladas a las escritas o visuales.
Estrategias recomendadas:
- Grabar clases y escucharlas nuevamente mientras caminan, viajan o descansan.
- Estudiar en voz alta, repitiendo conceptos o explicándolos como si enseñaran a alguien más.
- Participar en grupos de discusión o tutorías, donde puedan expresar sus ideas y escuchar otras opiniones.
Los podcasts, audiolibros y plataformas como YouTube son recursos ideales para los estudiantes auditivos. Además, pueden mejorar sus resultados si combinan la audición con la toma de apuntes básica para reforzar lo aprendido.
3. Estilo lectura/escritura
El estilo lectura/escritura es muy común en contextos académicos tradicionales, ya que muchas metodologías de enseñanza se centran en este formato. Las personas que aprenden de este modo prefieren asimilar la información leyendo y luego escribiéndola. Son individuos que disfrutan de los textos, las definiciones, los manuales y cualquier contenido expresado con palabras escritas.
Quienes tienen este estilo suelen ser metódicos, organizados y disfrutan leer por placer. Además, tienden a hacer resúmenes o tomar apuntes como parte de su proceso de memorización.
Características:
- Tienen un gusto por la lectura y la escritura, tanto académica como literaria.
- Suelen tomar notas extensas y bien organizadas.
- Prefieren explicaciones escritas a las orales o visuales.
Estrategias recomendadas:
- Hacer resúmenes de los contenidos estudiados, con sus propias palabras.
- Usar listas, cuadros comparativos y glosarios, que les permiten organizar conceptos clave.
- Leer material adicional para reforzar lo aprendido, incluyendo artículos, ensayos o enciclopedias.
Para este tipo de estudiantes, las bibliotecas digitales, los PDFs académicos y las plataformas de e-learning como Coursera o edX son muy valiosas. Cuanto más lean y escriban, más consolidarán su aprendizaje.
4. Estilo kinestésico
El estilo kinestésico se manifiesta en personas que necesitan moverse, tocar, experimentar. Aprenden mejor a través de la acción. Para ellos, sentarse durante horas frente a un libro o una pantalla es un desafío, pues retienen la información mediante la experiencia directa.
Este estilo está muy vinculado al aprendizaje activo y al uso del cuerpo como herramienta de comprensión. Es habitual en quienes se dedican a disciplinas prácticas: ingeniería, arte, deportes, cocina, mecánica, medicina, etc.
Características:
- Disfrutan las actividades prácticas, como experimentos, ensayos o construcciones.
- Les cuesta permanecer quietos mucho tiempo, especialmente en contextos pasivos.
- Recuerdan mejor lo que hacen que lo que oyen o leen.
Estrategias recomendadas:
- Aplicar simulaciones o prácticas reales del contenido que están estudiando.
- Usar objetos físicos o manipulativos, como maquetas, modelos, herramientas, juegos didácticos.
- Estudiar mientras caminan o hacen gestos, relacionando el movimiento físico con la memoria.
Los aprendices kinestésicos se benefician enormemente de los talleres presenciales, los laboratorios, los experimentos y las dinámicas participativas. Además, técnicas como el role playing o el aprendizaje basado en proyectos les permiten apropiarse del conocimiento de forma duradera y significativa.
5. Estilo lógico-matemático
El estilo lógico-matemático está estrechamente relacionado con la inteligencia lógica, una de las ocho inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner. Las personas que se identifican con este estilo se sienten cómodas con el análisis, la lógica, los números y los patrones secuenciales. Tienden a organizar la información mentalmente de manera estructurada y buscan entender cómo y por qué suceden las cosas.
Este tipo de aprendices necesita establecer conexiones lógicas entre conceptos para comprenderlos. No les basta con memorizar datos: necesitan analizar, comparar, deducir e inferir. A menudo, sobresalen en asignaturas como matemáticas, física o computación, pero también destacan en cualquier área que implique resolución de problemas complejos o razonamiento abstracto.

Características:
- Gustan de los retos mentales, rompecabezas, acertijos lógicos y juegos de estrategia.
- Tienen un pensamiento analítico, ordenado y estructurado.
- Les resulta natural buscar evidencias y fundamentos lógicos antes de aceptar una idea.
- Prefieren el aprendizaje basado en reglas, fórmulas y procesos secuenciales.
Este estilo también se ve reflejado en la forma en que abordan los conflictos o las decisiones personales: valoran la objetividad y desconfían de lo emocional si no está respaldado por datos o razones claras.
Estrategias recomendadas:
- Utilizar esquemas y pasos lógicos para desglosar los temas complejos en partes más pequeñas y comprensibles.
- Resolver problemas y ejercicios que estimulen el pensamiento crítico y refuercen los conocimientos de forma activa.
- Relacionar ideas mediante estructuras jerárquicas, como organigramas o mapas de relaciones causales, que les permitan entender cómo se interconectan los conceptos.
El estilo lógico-matemático se adapta bien al aprendizaje autodidacta si se acompaña de recursos bien estructurados. Las plataformas de programación, cálculo o análisis de datos son espacios donde estas personas pueden aprender de forma profunda y sostenida.
6. Estilo interpersonal
El estilo interpersonal se basa en la capacidad de aprender a través de la interacción con otras personas. Quienes lo poseen se caracterizan por su sociabilidad, empatía, apertura a nuevas perspectivas y habilidades comunicativas. Son personas que disfrutan conversar, colaborar, debatir e intercambiar ideas.
Este tipo de aprendiz encuentra su zona de mayor comodidad en entornos grupales, donde el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo están presentes. Su aprendizaje se enriquece al poder compartir y comparar lo que saben con lo que otros saben. La dinámica de “enseñar para aprender” es particularmente efectiva en estos casos.
Características:
- Disfrutan aprender en grupo, en ambientes donde puedan expresarse y escuchar activamente a los demás.
- Son buenos escuchando y compartiendo ideas, lo que los hace excelentes mediadores y facilitadores del diálogo.
- Necesitan espacios de interacción social para motivarse y dar sentido al aprendizaje.
- Se sienten cómodos en roles de liderazgo colaborativo y suelen tener una alta inteligencia emocional.
Además, quienes tienen un estilo interpersonal tienden a ser más receptivos a los feedbacks y a reflexionar sobre su progreso en función del entorno social. Aprenden observando cómo otros resuelven problemas y adaptan estrategias a partir de ello.
Estrategias recomendadas:
- Trabajar en equipo mediante proyectos colaborativos, presentaciones conjuntas o tutorías entre pares.
- Participar en foros de debate, ya sea presenciales u online, para argumentar ideas y confrontar puntos de vista.
- Intercambiar conocimientos con otros, creando redes de estudio o grupos de WhatsApp/Telegram donde se compartan materiales, dudas y soluciones.
Los estudiantes interpersonales brillan en contextos como el aprendizaje cooperativo, las aulas invertidas y las metodologías activas. La retroalimentación constante es clave para mantener su interés y motivación.
7. Estilo intrapersonal
El estilo intrapersonal representa lo opuesto al estilo interpersonal, pero no por eso es menos valioso. Estas personas tienen una fuerte conexión con su mundo interno. Son reflexivos, introspectivos, autónomos y capaces de autorregular su proceso de aprendizaje. Aprenden mejor cuando están solos y en ambientes tranquilos, donde puedan concentrarse sin distracciones.
Quienes poseen este estilo suelen conocerse muy bien. Comprenden sus emociones, límites, capacidades y preferencias. Tienen una capacidad natural para autoevaluarse, plantearse metas personales y asumir con disciplina sus propios procesos de crecimiento intelectual.
Características:
- Necesitan tiempo a solas para procesar la información y tomar decisiones.
- Se autoevalúan constantemente, buscando comprender no solo el contenido, sino también cómo lo están interiorizando.
- Son autodidactas por naturaleza, motivados por sus propios intereses, metas y aspiraciones.
- Valoran el aprendizaje significativo más que el aprendizaje por repetición o por obligación externa.
Este estilo suele coincidir con personas creativas, escritores, investigadores, filósofos o cualquier individuo que disfrute pasar tiempo consigo mismo y construir su propio entendimiento del mundo.
Estrategias recomendadas:
- Crear diarios de aprendizaje, donde se escriba lo aprendido, lo que no se comprendió y las emociones asociadas al proceso.
- Realizar autoevaluaciones frecuentes, usando rúbricas personales o listas de verificación para revisar el progreso.
- Estudiar en entornos silenciosos, con poco estímulo externo y sin interrupciones, idealmente siguiendo su propio ritmo.
El estilo intrapersonal es ideal para estudiar en modalidades asincrónicas, como cursos grabados, libros digitales o clases particulares. Lo importante es que se le dé libertad al estudiante para adaptar el contenido a su modo interno de razonamiento y comprensión.
¿Cómo identificar tu estilo de aprendizaje?
Saber cuál es tu estilo predominante no es simplemente una curiosidad; es una herramienta que puede transformar tu forma de aprender. En un mundo donde la información se presenta en múltiples formatos, reconocer qué tipo de contenido y estrategia se adapta mejor a ti puede marcar una gran diferencia en tu eficiencia y retención.
A continuación, dos pasos esenciales para descubrir tu estilo de aprendizaje:
1. Observa tus hábitos
El primer paso para descubrir tu estilo es observar con atención cómo aprendes naturalmente. Recuerda situaciones en las que aprendiste algo con facilidad y trata de identificar qué hiciste:
- ¿Fue leyendo un libro o escribiendo notas?
- ¿Fue escuchando una clase o podcast?
- ¿Fue viendo un video o una imagen interactiva?
- ¿Fue resolviendo un problema práctico?
- ¿Fue explicándole el tema a otra persona?
Este tipo de autorreflexión es clave. Muchos estudiantes no se dan cuenta de que lo que más les cuesta no es la dificultad del tema, sino el método que están usando para aprenderlo. Una persona con un estilo visual sufrirá más si solo escucha, así como alguien kinestésico se sentirá frustrado si debe memorizar sin practicar.
También puedes prestar atención a qué tipo de actividades disfrutas más en el estudio o en el trabajo. Lo que te resulta placentero muchas veces está alineado con tu estilo predominante.
2. Realiza un test especializado
Una forma más estructurada de identificar tu estilo es realizar un test especializado. Existen múltiples pruebas en línea, pero una de las más reconocidas y utilizadas es el cuestionario VARK, creado por Neil Fleming. Esta herramienta analiza tus respuestas frente a distintas situaciones y te señala cuál o cuáles estilos predominan en ti.
El test VARK es gratuito y está disponible en muchos idiomas. Al completarlo, recibirás un perfil que puede incluir un solo estilo dominante o una combinación de varios. Esto es importante, ya que muchas personas tienen un perfil multimodal, es decir, aprenden bien de más de una forma, dependiendo del contenido y del contexto.
Si decides realizar este tipo de test, es importante que respondas con sinceridad, sin pensar en lo que “deberías hacer” sino en lo que efectivamente haces o prefieres hacer cuando estás aprendiendo algo nuevo.
3. Escucha tus propias preferencias
¿Te aburres con textos largos pero te enganchas con podcasts? ¿Necesitas escribir todo para recordarlo? Tu cuerpo y mente ya te están diciendo cómo prefieren aprender.

Aplicaciones prácticas de los estilos de aprendizaje
En el aula
Los docentes que reconocen la diversidad de estilos adaptan sus métodos para abarcar múltiples formas de aprendizaje. Esto mejora la comprensión y reduce el abandono escolar.
En el entorno laboral
En capacitaciones empresariales, conocer el estilo de los empleados permite entrenamientos más eficaces. Por ejemplo, un aprendiz visual absorberá mejor la información mediante gráficos y dashboards.
En la vida cotidiana
Desde aprender una receta hasta dominar un software, saber tu estilo facilita la adquisición de nuevas habilidades. Un aprendiz kinestésico puede beneficiarse más de un tutorial práctico que de un manual teórico.
¿Se puede cambiar el estilo de aprendizaje?
Los estilos no son estructuras rígidas. Son tendencias que pueden desarrollarse o equilibrarse. Un lector puede volverse más visual con la práctica, y un kinestésico puede mejorar su comprensión auditiva si se entrena.
La clave está en combinar técnicas y mantener una mente abierta a nuevas formas de adquirir conocimiento. De hecho, los estudios más recientes en neurociencia sugieren que el aprendizaje multisensorial es el más eficaz.
Conclusión: Estilos de aprendizaje
Comprender los estilos de aprendizaje no solo mejora la forma en que estudiamos, sino que transforma nuestra manera de enseñar, colaborar y crecer. Vivimos en una era de información abundante, y saber cómo absorberla eficientemente marca la diferencia. Ya sea que prefieras leer, escuchar, hacer o debatir, lo importante es reconocer tus fortalezas y usarlas a tu favor. El conocimiento de uno mismo siempre será el primer paso hacia el aprendizaje significativo.
Preguntas frecuentes: Estilos de aprendizaje
1. ¿Puedo tener más de un estilo de aprendizaje?
Sí. De hecho, la mayoría de las personas tienen una combinación de estilos, aunque uno suele ser predominante. Esto se conoce como un enfoque multimodal.
2. ¿Los estilos de aprendizaje cambian con el tiempo?
Pueden cambiar o adaptarse según las experiencias, necesidades o etapas de vida. Por ejemplo, un estilo kinestésico en la infancia puede volverse más verbal en la adultez.
3. ¿Qué tan confiables son los test de estilos de aprendizaje?
Son herramientas orientativas. No son diagnósticos absolutos, pero ayudan a identificar tendencias y preferencias útiles para mejorar el aprendizaje.
4. ¿Es recomendable adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje?
Sí, siempre que sea posible. Diversificar métodos de enseñanza mejora la inclusión, la retención de información y la motivación de los estudiantes.
5. ¿Qué relación tienen los estilos de aprendizaje con la inteligencia emocional?
Una persona con alta inteligencia emocional suele reconocer sus necesidades, incluyendo su forma de aprender. Esto puede facilitar el descubrimiento y la adaptación de su estilo de aprendizaje.
Enlaces externos: Estilos de aprendizaje
- VARK Learning Styles – Página oficial del modelo VARK.
- Harvard Graduate School of Education – Investigación sobre inteligencia múltiple.
Temas relacionados: Estilos de aprendizaje
- Tipos de inteligencia
- Estrategias de estudio
- Neuroeducación
- 10 Técnicas de memorización efectivas que transformarán tu manera de estudiar
- Educación personalizada
- Autoconocimiento y aprendizaje
Estilos de aprendizaje – Estilos de aprendizaje – Estilos de aprendizaje – Estilos de aprendizaje